Un poema mientras se acercan Don Qujiote y Sancho Panza
martes, 16 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
De: Cercadas Palabras
Poema
oh canto del pájaro del sol
enciendes tu plumaje
en la región primigenia del poema
ahí donde el cristal no asoma
todo queda en un jagüel de jades
en el canto de la rosa
en la amarilla aljaba del horror
oh te descubro fagot enamorado
hilvanas tu canción de vientos tristes
en la melopea del ritmo te mutilas
el pájaro del sol construye con tus restos
su nido en la rama más alta deste canto
Ppfal
oh canto del pájaro del sol
enciendes tu plumaje
en la región primigenia del poema
ahí donde el cristal no asoma
todo queda en un jagüel de jades
en el canto de la rosa
en la amarilla aljaba del horror
oh te descubro fagot enamorado
hilvanas tu canción de vientos tristes
en la melopea del ritmo te mutilas
el pájaro del sol construye con tus restos
su nido en la rama más alta deste canto
Ppfal
Cercadas palabras. Premio Iberoamericano Carlos Pellicer, 1978
En medio del caos
Para Vlady
petrificado cuerpo
trayecto de la fe
a la conciencia
única
mirada
lúcida el hombre esculpe su cuerpo
con cincel de agua
sol - tierra
más quemante que'l sol
velo de sangre atroz serena mirada de
asesino
roca - conciencia
así ciega
enloquecida
informe
monstruo bicéfalo exhalando
su fétido aliento
mas
en medio del caos aparente
-todo sigue un orden
rigurosamente establecido-
o frente a él
o a su costado
una figura se sostiene
sobre la mutilada escalera de la historia
/construirá el tramo que lo lleve
a la amorosa desnuda luz
flagelación del mar y sus recuerdos
¿qué reloj señalará ese instante?
Para Vlady
petrificado cuerpo
trayecto de la fe
a la conciencia
única
mirada
lúcida el hombre esculpe su cuerpo
con cincel de agua
sol - tierra
más quemante que'l sol
velo de sangre atroz serena mirada de
asesino
roca - conciencia
así ciega
enloquecida
informe
monstruo bicéfalo exhalando
su fétido aliento
mas
en medio del caos aparente
-todo sigue un orden
rigurosamente establecido-
o frente a él
o a su costado
una figura se sostiene
sobre la mutilada escalera de la historia
/construirá el tramo que lo lleve
a la amorosa desnuda luz
flagelación del mar y sus recuerdos
¿qué reloj señalará ese instante?
miércoles, 3 de octubre de 2012
Letanía de nuestro señor Don Quijote
Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros,
par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
entre los aplausos o entre los desdenes,
y entre las coronas y los parabienes
y las tonterías de la multitud!
¡Tú, para quien pocas fueron las victorias
antiguas y para quien clásicas glorias
serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!
Escucha, divino Rolando del sueño,
a un enamorado de tu Clavileño,
y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
escucha los versos de estas letanías,
hechas con las cosas de todos los días
y con otras que en lo misterioso vi.
¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
con el alma a tientas, con la fe perdida,
llenos de congojas y faltos de sol,
por advenedizas almas de manga ancha,
que ridiculizan el ser de la Mancha,
el ser generoso y el ser español!
¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel, Pro nobis ora, gran señor.
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor!
Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.
De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!
De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, Señor!
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos,
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
¡Ora por nosotros, señor de los tristes
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón!
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros,
par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
entre los aplausos o entre los desdenes,
y entre las coronas y los parabienes
y las tonterías de la multitud!
¡Tú, para quien pocas fueron las victorias
antiguas y para quien clásicas glorias
serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!
Escucha, divino Rolando del sueño,
a un enamorado de tu Clavileño,
y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
escucha los versos de estas letanías,
hechas con las cosas de todos los días
y con otras que en lo misterioso vi.
¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
con el alma a tientas, con la fe perdida,
llenos de congojas y faltos de sol,
por advenedizas almas de manga ancha,
que ridiculizan el ser de la Mancha,
el ser generoso y el ser español!
¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel, Pro nobis ora, gran señor.
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor!
Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.
De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!
De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, Señor!
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos,
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...
¡Ora por nosotros, señor de los tristes
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón!
martes, 2 de octubre de 2012
Canción harto lírica e inspirada
Hipnóticamente hablando
que siga la mata dando
que nos sobran mata bachas
para seguirla quemando.
Negras elucubraciones,
ramal de lamentaciones
si la yerba se nos va
y nos deja
bien erizos en la mar.
Ramal de lamentaciones,
negras elucubraciones
si la yerba finiquita
y no nos queda, chiquita,
ni un toque preliminar
para el vicio bien mayor
de ver la televisión
20 horas sin parar.
Negras lamentaciones,
ramal de elucubraciones.
Rápame con tu rastrillo,
el que usas en el pubis,
hasta dejarme amarillo
el coco bien afeitado
si la yerba te provoca
síntomas tan espantosos
como la Paty Chapoy.
Voy voy
Voy voy
José Falconi
Hipnóticamente hablando
que siga la mata dando
que nos sobran mata bachas
para seguirla quemando.
Negras elucubraciones,
ramal de lamentaciones
si la yerba se nos va
y nos deja
bien erizos en la mar.
Ramal de lamentaciones,
negras elucubraciones
si la yerba finiquita
y no nos queda, chiquita,
ni un toque preliminar
para el vicio bien mayor
de ver la televisión
20 horas sin parar.
Negras lamentaciones,
ramal de elucubraciones.
Rápame con tu rastrillo,
el que usas en el pubis,
hasta dejarme amarillo
el coco bien afeitado
si la yerba te provoca
síntomas tan espantosos
como la Paty Chapoy.
Voy voy
Voy voy
José Falconi
lunes, 1 de octubre de 2012
De: Cercadas palabras. Premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, 1978
Poema
Noche gaviota vaga disonancias
de piedra inerme
rey en desgracia por palacio
en abandono
gaviota recorre islas golpes de noche
alcohol en azoteas husmea gato
noctívago maullido ronco
noche - gaviota
Como en una embriaguez
Como en una embriaguez
todo sucede en una especie de infinito
Como asirse al recuerdo de la lámpara
encendida en medio del insomnio
y ante el espejo ver
cómo se cae el rostro
Lápida para una muchacha muerta
"Ella quiso morir
gritando las consignas del partido"
Benito Taibo
Verte así era como abrir desorbitada
ventana al sueño.
Y verte bajo los álamos matutinos, vernos
bajo los árboles del amanecer
-metralleta en mano-
instalarse de lleno en el sueño.
El otoño hizo de ellos
esqueletos:
huesos del planeta
sublevados.
Poema
Inauguro largo paseo por el sueño.
Miro el rostro que nos mira.
Él tiene puertas.
Invisibles caminos.
En el filo te acuestas.
Bajo la lluvia mi cadáver pasa.
Noche gaviota vaga disonancias
de piedra inerme
rey en desgracia por palacio
en abandono
gaviota recorre islas golpes de noche
alcohol en azoteas husmea gato
noctívago maullido ronco
noche - gaviota
Como en una embriaguez
Como en una embriaguez
todo sucede en una especie de infinito
Como asirse al recuerdo de la lámpara
encendida en medio del insomnio
y ante el espejo ver
cómo se cae el rostro
Lápida para una muchacha muerta
"Ella quiso morir
gritando las consignas del partido"
Benito Taibo
Verte así era como abrir desorbitada
ventana al sueño.
Y verte bajo los álamos matutinos, vernos
bajo los árboles del amanecer
-metralleta en mano-
instalarse de lleno en el sueño.
El otoño hizo de ellos
esqueletos:
huesos del planeta
sublevados.
Poema
Inauguro largo paseo por el sueño.
Miro el rostro que nos mira.
Él tiene puertas.
Invisibles caminos.
En el filo te acuestas.
Bajo la lluvia mi cadáver pasa.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Advenimiento de la palabra
(fragmento)
"Tus ojos tienen el color del árbol,
la honda cicatriz de la tristeza,
la huella profunda del profundo barco;
pero muerte también, también estrella
agotada en el fiel sentimiento.
Si tienes alas, Palabra,
no salgas a la calle
donde el viento es una rama tísica.
Sal a mi corazón
y construye un hondo cementerio
y entierra para siempre la soledad."
Raúl Garduño
(fragmento)
"Tus ojos tienen el color del árbol,
la honda cicatriz de la tristeza,
la huella profunda del profundo barco;
pero muerte también, también estrella
agotada en el fiel sentimiento.
Si tienes alas, Palabra,
no salgas a la calle
donde el viento es una rama tísica.
Sal a mi corazón
y construye un hondo cementerio
y entierra para siempre la soledad."
Raúl Garduño
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Premio Iberoamericano Carlos Pellicer, 1978
Fotografía
en mí
en el exacto centro del cerebro
existes mariposa que nunca
volarás.
deforme insecto
descomunal gusano
con alas pequeñísimas de avispa.
cristalizada mariposa que enmohece
la ceniza
de todos los olvidos.
en mí
en el exacto centro del cerebro
existes mariposa que nunca
volarás.
deforme insecto
descomunal gusano
con alas pequeñísimas de avispa.
cristalizada mariposa que enmohece
la ceniza
de todos los olvidos.
Cercadas Palabras / Premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, 1978
Confesión
Por las noches mi mano izquierda vaga por el cuarto. Me molesta decirlo, pero algunas veces he tenido que recogerla -temeroso de ser visto- de un empolvado rincón. Otras, la encuentro tendida sobre el escritorio, entre libros de historias fantásticas y malogrados poemas.
Por las noches mi mano izquierda vaga por el cuarto. Me molesta decirlo, pero algunas veces he tenido que recogerla -temeroso de ser visto- de un empolvado rincón. Otras, la encuentro tendida sobre el escritorio, entre libros de historias fantásticas y malogrados poemas.
martes, 25 de septiembre de 2012

Andante y expresivo
Poesía para empezar la mañana
Conduce: José Falconi
Martes 09:30 horas
RMZumpango
Teléfono: 01 (591) 91 14 6 22
Twitter: @RMZumpango
http://www.facebook.com/RMexiquense
XHZUM 88.5 FM Comunicar para crecer
martes, 18 de septiembre de 2012
Flores pánicas |
por José Falconi
I
Las noches del amor en sus rodillas
guarda la niña olor de yerbabuena,
sus breves senos en la noche buena
edulcoradas mentas amarillas.
Las noches del amor en sus rodillas
guarda la niña olor de yerbabuena,
sus breves senos en la noche buena
edulcoradas mentas amarillas.
Con sus delirios y sus ironías,
sin vencedor porque los dos perdemos
en un juego amoroso en que sabemos
el dulce gusto de las sodomías.
Y la noche nos tiene desvelados:
te vienes sin piedad sobre mi boca,
en mis nerviosos labios acallados.
Y la sombra al pasar nos repetía:
«En el amor hay una loba loca
que se asombra y padece en alegría».
II
¿Habrá en tu desnudez nomenclaturas
del júbilo sagrado y celestial?
Edifica tus fábulas oscuras
y líricas con esta idea cordial.
El cuerpo laminado por la daga
que forjo uncido al sueño abrumador
como una extraña flor adamascada
en la sábana, rojo aparador.
En mis viajeros huesos hacia el polvo
—en breves calaveras atajadas—
lleve mi amor espinas y rescoldo.
Lleve sol a la cama más nocturna;
cama que arde de noche1, amor: tajada
mi piel gemela por la daga diurna.
1 Mínimo homenaje a Ricardo Garibay
¿Habrá en tu desnudez nomenclaturas
del júbilo sagrado y celestial?
Edifica tus fábulas oscuras
y líricas con esta idea cordial.
El cuerpo laminado por la daga
que forjo uncido al sueño abrumador
como una extraña flor adamascada
en la sábana, rojo aparador.
En mis viajeros huesos hacia el polvo
—en breves calaveras atajadas—
lleve mi amor espinas y rescoldo.
Lleve sol a la cama más nocturna;
cama que arde de noche1, amor: tajada
mi piel gemela por la daga diurna.
1 Mínimo homenaje a Ricardo Garibay
III
(A la manera de Daniel Robles Sasso)
Bríndame bruna copa de ceniza,
bríndame más: un pan desorbitado,
el lecho demencial en que insumisa
eres río de vidrio maculado.
Bríndame la narcosis de tu enagua,
la sed de sedes del amor solar;
por esta sed nupcial no pasa el agua,
pasa un estropajo ácido y molar.
Pasas ya cabalgando en el espejo,
pasa mi calavera con tu enagua,
pasa el dios diminuto en que me alejo,
pasa la rosa con su espina en oro,
pasa mi cuerpo trasmutado en agua,
pasa el asombro; narcotizado oro.
(A la manera de Daniel Robles Sasso)
Bríndame bruna copa de ceniza,
bríndame más: un pan desorbitado,
el lecho demencial en que insumisa
eres río de vidrio maculado.
Bríndame la narcosis de tu enagua,
la sed de sedes del amor solar;
por esta sed nupcial no pasa el agua,
pasa un estropajo ácido y molar.
Pasas ya cabalgando en el espejo,
pasa mi calavera con tu enagua,
pasa el dios diminuto en que me alejo,
pasa la rosa con su espina en oro,
pasa mi cuerpo trasmutado en agua,
pasa el asombro; narcotizado oro.
IV
Embriaguez de cenizas nunca ïdas,
tu piel ajena de canción delira,
mano que enciende su lejana ira:
copas vacías del amor tullidas.
Flor pánica la mano a media noche,
acariciando moscas insumisas.
Flor pánica. Rodillas en las misas
sobre viejos osarios. El reproche
de osamentas convertidas cenizas
en el espasmo vegetal. Los óxidos
de un sol de alambre que tu piel eriza.
Los óxidos de Dios en dos caídos
de las pánicas flores de tu risa.
Mirad las iras idas de los idos.
Embriaguez de cenizas nunca ïdas,
tu piel ajena de canción delira,
mano que enciende su lejana ira:
copas vacías del amor tullidas.
Flor pánica la mano a media noche,
acariciando moscas insumisas.
Flor pánica. Rodillas en las misas
sobre viejos osarios. El reproche
de osamentas convertidas cenizas
en el espasmo vegetal. Los óxidos
de un sol de alambre que tu piel eriza.
Los óxidos de Dios en dos caídos
de las pánicas flores de tu risa.
Mirad las iras idas de los idos.
V
De la noche que lenta se retira
quedan vestigios de uranografías,
de celestes y ocultas geografías
aromas en tu cuerpo que transpira.
Entrar con la frescura de la tarde
en el misterio de este viaje ästral.
Carne oculta, ánima en sangre, Mistral
¿qué secreto lunar de noche ärde?
¿Lluvia? ¿Viento de anís? ¿Perito en lunas?
Polvo en que me detengo. Quemadura
de hembra bajo la piel. Eco y silencio
donde mi sueño anida en sus alturas;
su Bécquer: subterránea agricultura
tan esquirla de mínimo misterio.
De la noche que lenta se retira
quedan vestigios de uranografías,
de celestes y ocultas geografías
aromas en tu cuerpo que transpira.
Entrar con la frescura de la tarde
en el misterio de este viaje ästral.
Carne oculta, ánima en sangre, Mistral
¿qué secreto lunar de noche ärde?
¿Lluvia? ¿Viento de anís? ¿Perito en lunas?
Polvo en que me detengo. Quemadura
de hembra bajo la piel. Eco y silencio
donde mi sueño anida en sus alturas;
su Bécquer: subterránea agricultura
tan esquirla de mínimo misterio.
VI
Asmática mujer de chocolate,
brizna eléctrica soba tu cadera
bajo la matemática escalera
cuando el delirio de tu mano abate.
Polvo de oro tu lengua vagabunda
humedece los labios de la tarde,
gato garduño2 ya mi cuerpo ärde
la poesía feraz, manca, errabunda.
Alacrana de fraguas y alacenas,
acechadora giras desquiciada
bajo un ramo de nubes-azucenas
como quien baila en huesos de la luna
después del postre de exquisita triada:
tu cuerpo, mi cuerpo… aquella duna.
2 y lorquiano.
Asmática mujer de chocolate,
brizna eléctrica soba tu cadera
bajo la matemática escalera
cuando el delirio de tu mano abate.
Polvo de oro tu lengua vagabunda
humedece los labios de la tarde,
gato garduño2 ya mi cuerpo ärde
la poesía feraz, manca, errabunda.
Alacrana de fraguas y alacenas,
acechadora giras desquiciada
bajo un ramo de nubes-azucenas
como quien baila en huesos de la luna
después del postre de exquisita triada:
tu cuerpo, mi cuerpo… aquella duna.
2 y lorquiano.
VII
Siete veces besados por la muerte,
dejando astillas en el blues que incendias,
sobre los territorios de mi angustia
como cristales van tus pies de nieve.
Triste amante para incendiar mis llagas
y sentir los dolores de enlutadas
ponzoñas. Si te vas, belleza en llamas,
mi amor en sombras oscurece salas
en que Dios nos visita junto al viento3,
cuando el otoño va quebrando hüesos
en su exacto, fatal advenimiento
que el amor en su anhelo ata y desata.
Amor, estoy besando tus tobillos
y beso si la pisas dulce grama.
3 Verso de Raúl Garduño
Siete veces besados por la muerte,
dejando astillas en el blues que incendias,
sobre los territorios de mi angustia
como cristales van tus pies de nieve.
Triste amante para incendiar mis llagas
y sentir los dolores de enlutadas
ponzoñas. Si te vas, belleza en llamas,
mi amor en sombras oscurece salas
en que Dios nos visita junto al viento3,
cuando el otoño va quebrando hüesos
en su exacto, fatal advenimiento
que el amor en su anhelo ata y desata.
Amor, estoy besando tus tobillos
y beso si la pisas dulce grama.
3 Verso de Raúl Garduño
VIII
Sobre cuerpos oscuros bruscas llamas,
mortajas que quisiera de diamantes,
las mujeres de pálido semblante
—en sus ojos olvidos que me talas—.
Acude Amor a darme la congoja
de espejos en sepelios taciturnos,
¿qué mar encierra en espejos diürnos
el árbol que murió hoja tras hoja?
Harina y nube y sangre derramada
y Dios se arrima a tu blancura intensa
y ráfaga de sal en la cascada
salaz aglomerándose en tu pelo.
Sí, fruta del alba, llovizna airada,
cabe su sombra, Amor, de ti me encelo.
Sobre cuerpos oscuros bruscas llamas,
mortajas que quisiera de diamantes,
las mujeres de pálido semblante
—en sus ojos olvidos que me talas—.
Acude Amor a darme la congoja
de espejos en sepelios taciturnos,
¿qué mar encierra en espejos diürnos
el árbol que murió hoja tras hoja?
Harina y nube y sangre derramada
y Dios se arrima a tu blancura intensa
y ráfaga de sal en la cascada
salaz aglomerándose en tu pelo.
Sí, fruta del alba, llovizna airada,
cabe su sombra, Amor, de ti me encelo.
IX
Éste es mi cuerpo, manantial del agua,
y en mis ojos dormitan dagas claras.
Ya cenizas, el árbol que tú amaras
de muertes subterráneas es la suma.
Fue tu piel en mi piel región de espuma
aniquilada en altas marejadas.
Fue música de sal, bebida amada
bajo el diluvio de la lluvia oscura.
Cifra, fruto-metal, el amuleto
es mi osamenta. Cabe el sol doliente,
besa la luz al pairo del desierto.
De polo a polo de tu cuerpo incierto
camina por la línea evanescente;
se yergue enamorado mi esqueleto.
Éste es mi cuerpo, manantial del agua,
y en mis ojos dormitan dagas claras.
Ya cenizas, el árbol que tú amaras
de muertes subterráneas es la suma.
Fue tu piel en mi piel región de espuma
aniquilada en altas marejadas.
Fue música de sal, bebida amada
bajo el diluvio de la lluvia oscura.
Cifra, fruto-metal, el amuleto
es mi osamenta. Cabe el sol doliente,
besa la luz al pairo del desierto.
De polo a polo de tu cuerpo incierto
camina por la línea evanescente;
se yergue enamorado mi esqueleto.
X
Se refleja mi cuerpo, mi memoria,
en el espejo que entramó tu ausencia.
Danzante de mi oscura residencia,
giré en tu cabellera giratoria.
Mi cuerpo, territorio de tu historia,
helada luz devino. Mi conciencia,
piedra rota, dolor, sin la presencia
de tu callada sombra transitoria.
Metálico diluvio, frío en que ahoga
aquel deseo que con mi amor azoga,
hazte en mis labios sed, para que sientas
vaga tristeza de dolientes besos
y la música de íntimas tormentas.
¡Sé uva madurando entre mis hüesos!
Se refleja mi cuerpo, mi memoria,
en el espejo que entramó tu ausencia.
Danzante de mi oscura residencia,
giré en tu cabellera giratoria.
Mi cuerpo, territorio de tu historia,
helada luz devino. Mi conciencia,
piedra rota, dolor, sin la presencia
de tu callada sombra transitoria.
Metálico diluvio, frío en que ahoga
aquel deseo que con mi amor azoga,
hazte en mis labios sed, para que sientas
vaga tristeza de dolientes besos
y la música de íntimas tormentas.
¡Sé uva madurando entre mis hüesos!
XI
Frágil marfil desnudo en los cristales,
eres la sangre deshelada en rosa
arcana por oscura y luminosa
como inefable risa de metales.
Hay guitarras y pétalos dormidos
en tu cuerpo, fatales testimonios
en tus ojos. Heridas de insomnios
y nuestra angustia ardiendo entre los dos.
El sueño deambuló por los pasillos
de sombra, astilla, carne lacerada
ensanchando sus velas, sus anillos.
Tu pie sobre mis labios borra el mundo,
cubre la densidad de mi deseo
y provoca el destino en que me hundo.
Frágil marfil desnudo en los cristales,
eres la sangre deshelada en rosa
arcana por oscura y luminosa
como inefable risa de metales.
Hay guitarras y pétalos dormidos
en tu cuerpo, fatales testimonios
en tus ojos. Heridas de insomnios
y nuestra angustia ardiendo entre los dos.
El sueño deambuló por los pasillos
de sombra, astilla, carne lacerada
ensanchando sus velas, sus anillos.
Tu pie sobre mis labios borra el mundo,
cubre la densidad de mi deseo
y provoca el destino en que me hundo.
XII
¿Amor, me oyes?: vuela-sueña-reposa
en el canto fugaz de mi palabra4
con sol y neblinas de mar. Espósame.
Flagela mi cuerpo y que se abra
al jazmín y la escama del deseo.
En la ritual costumbre de tu fiesta
soy mano esclava. El amor paladeo,
las finas lumbres y espesa uva quieta
que a veces pasa por mis labios lenta
como quetzal de humo en blancos prados
o como vino que al beberse mienta
el pez de azúcar y de luz —tu lengua—
y eriza un corazón enamorado:
fruto del fuego húmedo, sin mengua.
4 Verso de José Falconi Castellanos.
¿Amor, me oyes?: vuela-sueña-reposa
en el canto fugaz de mi palabra4
con sol y neblinas de mar. Espósame.
Flagela mi cuerpo y que se abra
al jazmín y la escama del deseo.
En la ritual costumbre de tu fiesta
soy mano esclava. El amor paladeo,
las finas lumbres y espesa uva quieta
que a veces pasa por mis labios lenta
como quetzal de humo en blancos prados
o como vino que al beberse mienta
el pez de azúcar y de luz —tu lengua—
y eriza un corazón enamorado:
fruto del fuego húmedo, sin mengua.
4 Verso de José Falconi Castellanos.
ES LÁSTIMA TENER QUE
MORIR
A partir de las siete de la
noche
florecen tus cabellos.
Vengo de espantar las ranas
del tejado
y te hallo hirviendo en tu
silencio,
soñando en que de súbito
caes
en mi sangre.
Un poco de jardín brota de tus
cabellos.
Hay un mínimo cielo en la
ventana
y en la cama revuelta
abrasamos
la noche
que otros han desdeñado.
Aquellos que comen piedra
y escupen lava todas las
mañanas.
A humo me suenan los
cascabeles
de tus pies desnudos.
Es lástima tener que morir
Es lástima tener que morir
cuando ya tanto me arrimo a la
demencia.
SE ABRE AL SILENCIO
Quise construir
estancias más perfectas
que una semilla:
La memoria en espinas de agua.
Y estoy con los labios
del polvo,
harto de andar
en oquedades de ceniza.
De mi sombra caen
racimos de cuerpos
vencidos por la densidad
del otoño.
Cuerpos habitados de cantos prohibidos.
Una piedra
golpeada
por las aguas del río
se abre al silencio.
Con dureza en las alas
huyen las avispas,
surge la blancura de la noche
y mis manos se hunden en tu cuerpo,
la niebla
en que tu cuerpo se convierte
si nos miran nuestras sombras.
Sordos látigos en la esquina del tiempo.
Una culebra
con escamas de miel y cristales
se anilla en esa piedra,
hace de la quietud
su transparente danza.
En tu pelo mi sombra es más oscura.
Es entonces tu cuerpo sima
en que boto todas mis muertes
sujetas a sales misteriosas.
La piedra,
hueso del sueño,
flota sobre las aguas.
La piedra,
promesa de luz,
se transforma en Sol
cuando la luz desciende.
Mi cuerpo pierde sombra,
no le quema el Sol
sino la muerte.
Él, sin sombra habita
un trozo de la noche
por tus aguas rojas aromado.
En las últimas habitaciones
de la sangre
mi cuerpo cumple su mejor deseo,
desaparece bajo la música de tu muerte.
En la seca tinaja
se hace polvo
al ritmo
en que la lluvia
danza su mecánica.
Al natural estímulo del agua
no se desprende tu sombra.
En guitarras
la noche es sólo un gesto
y en sus densos dominios
el agua ilesa de tu cabellera
construye su armonía.
Ajena a mi cuerpo,
silenciosa entre los frutos
que el amanecer deja en suspenso,
mi sombra, dura piedra,
se hunde en las aguas
con otras piedras
que también se hundieron.
Escribo un árbol
El árbol es uno de los temas simbólicos más ricos y extendidos entre diversas culturas. Símbolo de la vida en perpetua evolución y espléndido representante de los seres del mundo vegetal, el árbol encierra en sí mismo la naturaleza de lo vital y de lo cíclico en sus calidades de muerte y regeneración, de despojo y recubrimiento. Pone también en comunicación diferentes niveles del cosmos: el subterráneo, a través de sus raíces que se hunden en la tierra, la superficie, de la cual surge su tronco y sus primeras ramas, y las alturas, hacia las cuales aspiran sus ramas superiores y su cima que es atraída por la luz que el cielo nos otorga. Los árboles reúnen todos los elementos: el agua que circula con su savia, la tierra que se integra a su cuerpo, el aire que alimenta sus hojas y el fuego que nace de su frotamiento.
El árbol es el ser viviente que José‚ Falconi toma para inscribir sobre él, descubrirse y tejer el sutil mundo de palabras, versos y poemas de su libro que hoy presentamos: ESCRIBO UN ARBOL.
Cuatro partes lo conforman: la primera recorre sueños, ciudades en ruinas, cuentos fantásticos y canciones. En un segundo momento, en su libro toman vida las imágenes de su propio cuerpo y el de su amada. En la tercera parte, estos cuerpos por el amor transfigurados, cumplen un devenir como el del árbol.SONIDOS NUCLEARES, es el último conjunto de poemas dedicados a Edjo Takata, monje budista Zen que llega a México a finales de la década de los años 70 y que muchos de nosotros conocimos por su labor realizada en teatro y sus enseñanzas en meditación y artes marciales. José‚ conoce a Edjo en esos años convirtiéndose en el guía que lo acompañara a conocer la ciudad y de quien escuchó la historia que después de varios años convirtió en poema.
SONIDOS NUCLEARES es un homenaje a los hombres y mujeres que perdieron la vida durante aquel acto imperdonable del 9 de agosto del año 1945, fecha en que los Estados Unidos lanzan una de las bombas atómicas sobre Nagasaki. Un homenaje que vaga por la muerte y los añicos en los que se rompieron muchas infancias; aquí los cuerpos no son otra cosa que memoria y sombras que se mueven sin carne. Los árboles del sitio de la tragedia también pueden ser aquellos que nacieron en Palenque, por que para José Falconi, todos tenemos dentro un Nagasaki, un mar de muerte, pero también una llama permanentemente encendida.
Los poemas de SOLTADO AL SUEÑO, DE ARENA EN ALTA VOZ Y MAS ESTAMBRE DE LUZ SOBRE TUS HUESOS, incluyen dos sonetos y en su mayoría versos de confección libre. En ellos las imágenes dan la sensación de estar entresacadas de las cenizas, pero también del agua, especialmente de la lluvia, de la cual arrancan vida para renacer algo que necesariamente morirá de nuevo. En estos poemas existen momentos de sangre y de tinieblas, pero sobre todo de cenizas que a veces cobran una blancura inesperada y se tornan harina, como en su poema "Harina y Nube". Y cito: Opaco/como quien gasta la moneda del sueño,/bailar‚ música de avispas/hasta que mis venas/se conviertan en escorpiones de luz.
El cuerpo herido y oscuro toma vida al nacer de las yerbas, toma vida a partir de la muerte, del incansable devenir de los opuestos, y a causa del amor se ofrece como manantial de agua o como un árbol que ha de ser amado en el territorio de la historia del otro al que se ama.
En sus poemas-canciones evoca bosques, lagos e iguanas, y entre las fronteras del aire y del tiempo los sueños se hilvanan, contemplan su propia geometría y transitan por las estaciones y los climas hasta encender fogatas. El sueño es para Falconi "un pastor dormido en el que sumerge sus labios y escucha un rumor de nubes subterráneas"
La ciudad también es evocada en varias ocasiones como una ciudad podrida y en ruinas de las cuales emerge y se reconstruye, al igual que un cuerpo renace de la muerte. Y cito de su poema : "El sueño de tus manos": La ciudad se pudre/ bajo las lluvias ácidas/y mi cuerpo tan lejos/del sueño de tus manos. Ah si yo fuera/ el sueño de tus manos!/ Pero este día sólo engullo/ panes de soledad. Y estoy /casi metal, /casi droga/ de un reloj que muere...
En la poesía de José Falconi, el hombre, habitado por sombras, tiene una factura de piedra y bruma que se observa a través de un espejo; la noche es vista como una profecía, el cuerpo como un tatuaje de silencios que bebe luna, la piel como una región de espuma y el árbol como la suma de muertes subterráneas.
AndreaMontiel
de José Falconi:
El árbol es uno de los temas simbólicos más ricos y extendidos entre diversas culturas. Símbolo de la vida en perpetua evolución y espléndido representante de los seres del mundo vegetal, el árbol encierra en sí mismo la naturaleza de lo vital y de lo cíclico en sus calidades de muerte y regeneración, de despojo y recubrimiento. Pone también en comunicación diferentes niveles del cosmos: el subterráneo, a través de sus raíces que se hunden en la tierra, la superficie, de la cual surge su tronco y sus primeras ramas, y las alturas, hacia las cuales aspiran sus ramas superiores y su cima que es atraída por la luz que el cielo nos otorga. Los árboles reúnen todos los elementos: el agua que circula con su savia, la tierra que se integra a su cuerpo, el aire que alimenta sus hojas y el fuego que nace de su frotamiento.
El árbol es el ser viviente que José‚ Falconi toma para inscribir sobre él, descubrirse y tejer el sutil mundo de palabras, versos y poemas de su libro que hoy presentamos: ESCRIBO UN ARBOL.
Cuatro partes lo conforman: la primera recorre sueños, ciudades en ruinas, cuentos fantásticos y canciones. En un segundo momento, en su libro toman vida las imágenes de su propio cuerpo y el de su amada. En la tercera parte, estos cuerpos por el amor transfigurados, cumplen un devenir como el del árbol.SONIDOS NUCLEARES, es el último conjunto de poemas dedicados a Edjo Takata, monje budista Zen que llega a México a finales de la década de los años 70 y que muchos de nosotros conocimos por su labor realizada en teatro y sus enseñanzas en meditación y artes marciales. José‚ conoce a Edjo en esos años convirtiéndose en el guía que lo acompañara a conocer la ciudad y de quien escuchó la historia que después de varios años convirtió en poema.
SONIDOS NUCLEARES es un homenaje a los hombres y mujeres que perdieron la vida durante aquel acto imperdonable del 9 de agosto del año 1945, fecha en que los Estados Unidos lanzan una de las bombas atómicas sobre Nagasaki. Un homenaje que vaga por la muerte y los añicos en los que se rompieron muchas infancias; aquí los cuerpos no son otra cosa que memoria y sombras que se mueven sin carne. Los árboles del sitio de la tragedia también pueden ser aquellos que nacieron en Palenque, por que para José Falconi, todos tenemos dentro un Nagasaki, un mar de muerte, pero también una llama permanentemente encendida.
Los poemas de SOLTADO AL SUEÑO, DE ARENA EN ALTA VOZ Y MAS ESTAMBRE DE LUZ SOBRE TUS HUESOS, incluyen dos sonetos y en su mayoría versos de confección libre. En ellos las imágenes dan la sensación de estar entresacadas de las cenizas, pero también del agua, especialmente de la lluvia, de la cual arrancan vida para renacer algo que necesariamente morirá de nuevo. En estos poemas existen momentos de sangre y de tinieblas, pero sobre todo de cenizas que a veces cobran una blancura inesperada y se tornan harina, como en su poema "Harina y Nube". Y cito: Opaco/como quien gasta la moneda del sueño,/bailar‚ música de avispas/hasta que mis venas/se conviertan en escorpiones de luz.
El cuerpo herido y oscuro toma vida al nacer de las yerbas, toma vida a partir de la muerte, del incansable devenir de los opuestos, y a causa del amor se ofrece como manantial de agua o como un árbol que ha de ser amado en el territorio de la historia del otro al que se ama.
En sus poemas-canciones evoca bosques, lagos e iguanas, y entre las fronteras del aire y del tiempo los sueños se hilvanan, contemplan su propia geometría y transitan por las estaciones y los climas hasta encender fogatas. El sueño es para Falconi "un pastor dormido en el que sumerge sus labios y escucha un rumor de nubes subterráneas"
La ciudad también es evocada en varias ocasiones como una ciudad podrida y en ruinas de las cuales emerge y se reconstruye, al igual que un cuerpo renace de la muerte. Y cito de su poema : "El sueño de tus manos": La ciudad se pudre/ bajo las lluvias ácidas/y mi cuerpo tan lejos/del sueño de tus manos. Ah si yo fuera/ el sueño de tus manos!/ Pero este día sólo engullo/ panes de soledad. Y estoy /casi metal, /casi droga/ de un reloj que muere...
En la poesía de José Falconi, el hombre, habitado por sombras, tiene una factura de piedra y bruma que se observa a través de un espejo; la noche es vista como una profecía, el cuerpo como un tatuaje de silencios que bebe luna, la piel como una región de espuma y el árbol como la suma de muertes subterráneas.
AndreaMontiel
Casa del Poeta, febrero 1992
Suscribirse a:
Entradas (Atom)